¿Estás en mitad de un proceso de divorcio internacional y no sabes bien qué hacer? Te damos todos los detalles que has de conocer en este tipo de procedimientos.
Puntos clave en un divorcio internacional
Cada vez son más frecuentes los matrimonios mixtos. Los matrimonios mixtos son aquellos en los que los cónyuges ostentan nacionalidades diferentes. De la misma manera sucede con los matrimonios deslocalizados, pues han experimentado un fuerte aumento. Los matrimonios deslocalizados son aquellos formados por personas de la misma nacionalidad que residen en un país diferente al de origen.
Pues bien, al presentar la demanda de divorcio, es importante considerar dónde está la vivienda habitual. Es un concepto básico que aclarará de quién es competencia este trámite y qué ley se aplica. La vivienda habitual se considera el lugar donde se concentra el día a día de una persona. El lugar donde se encuentran sus intereses y transcurre su vida. Aquí estarán la vivienda habitual y los lazos familiares y personales del interesado, así como sus vínculos laborales.
En qué país se tramita el divorcio: lo que debes saber
Respecto al país en el que se debe tramitar el divorcio internacional, es importante señalar qué criterios se han de seguir. Estos están recogidos por el Reglamento 1259/2010 del Consejo de la Unión Europea, de 20 de diciembre de 2010. En primer lugar, los cónyuges podrán convenir en designar la ley aplicable al divorcio y a la separación judicial. En caso contrario, se tendrá en cuenta dónde se encuentra la residencia habitual de los cónyuges al presentar la demanda. También se tendrá en cuenta cuál fue el último lugar de residencia de los cónyuges y si uno de los dos reside aún allí.
En los casos en los que se presenta la demanda de mutuo acuerdo, se hará en el país en el que esté la residencia habitual de uno de ellos. Si no es de mutuo acuerdo, se deberá hacer en el lugar de residencia habitual del demandante. Es necesario haber vivido allí como mínimo un año. Por tanto, la demanda se hace en el país donde reside habitualmente la persona que presenta la petición de divorcio.
Cuando ambas partes tengan doble nacionalidad, podrán ser competentes los tribunales de ambos países. Si se presenta en Reino Unido e Irlanda, será en el “domicilio” en común.
Otros aspectos a tener en cuenta
Por otro lado, es importante tener en cuenta tres aspectos. Por un lado, cuáles son las normas internacionales que se deben aplicar en cada caso. Aquí, la zona de residencia habitual de los cónyuges influye. También influye si comparten nacionalidad, entre otros aspectos ya mencionados. Teniendo todos estos aspectos en cuenta se determinará cuál es el país competente para así iniciar los trámites.
Tras elegir el Estado que será competente, se debe determinar cuál puede responder mejor a los intereses de la demanda. Por lo general, suele ser el país que tiene mayores lazos con los cónyuges.
En cualquier caso, es necesaria la ayuda de un abogado y un procurador. Si te enfrentas a un divorcio internacional, es importante tener esto en cuenta.