Concurso de acreedores: ⁙ cuál es la INFORMACIÓN necesaria que se ha de presentar y qué datos tiene que contener cada documento
¿Tu empresa se encuentra en una situación en la que tiene que presentar concurso de acreedores y no sabes bien cuál es la documentación necesaria en el concurso de acreedores de empresa que debes presentar, ni los pasos que has de seguir? Presta atención, aquí te acercamos las principales claves que has de conocer.
En el momento en el que una empresa se encuentra en estado de insolvencia, los administradores están plenamente cualificados para presentar una solicitud de apertura de concurso de acreedores. No obstante, para que dicha solicitud se admita a trámite es fundamental presentar la documentación que permita hacer una valoración. Lo que se busca determinar es si la empresa reúne los requisitos establecidos en la ley. De no ser así, la solicitud de concurso de acreedores sería rechazada.
Pues bien, el concurso de acreedores es una figura que está regulada a través del Real Decreto Legislativo 1/2020, de 5 de mayo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Concursal y determina que la documentación necesaria para poder presentarlo es la siguiente:
Se trata de un documento otorgado por el notario cuando se inicia la actividad mercantil. Si en algún momento se han modificado los estatutos de la sociedad, se tendrán que incluir.
Aquí también se incluye la declaración de alta en el impuesto de actividades económicas. Se tendrá acceso a ellos a través de los modelos 036 y 037 de la Agencia Tributaria.
Aquí se tiene el número de identificación fiscal que sea asignado a la empresa en cuestión.
Es un documento a través del que se otorga al abogado y el procurador el poder de representación ante este juzgado y sus agentes. Este poder se tiene que hacer a través de la oficina judicial electrónica de justicia.
Es un informe en el que se recoge la situación económica de la empresa, tanto la información sobre sus activos como de sus pasivos. Tiene como objetivo presentar la historia económica, jurídica y recoger el historial inmediato del deudor para así tener una visión total de la actividad que se ha llevado a cabo.
Su contenido debe ser el siguiente: 1) Debe reflejar la actividad o actividades a que se haya dedicado durante los tres últimos años y de los establecimientos, oficinas y explotaciones de que sea titular. 2) Especificar las causas del estado de insolvencia. 3) La identidad de los socios o asociados. 4) La identidad de los administradores o de los liquidadores, de los directores generales y, en su caso, del auditor de cuentas. 5) Si tiene admitidos valores admitidos a cotización en un centro de negociación. 6) Si forma parte de un grupo de sociedades, enumerar en este caso qué sociedades lo integran, e indicar la identidad de la sociedad dominante.
El inventario de bienes y derechos es una propiedad del deudor y debe incluir la naturaleza, ubicación, datos de identificación registral, valor de adquisición, las correcciones de valor que puedan ser aplicables y el valor actual de mercado. También tendrá que indicarse la información relativa a las cargas, gravámenes e hipotecas que puedan recaer sobre estos bienes.
Otra documentación necesaria para presentar el concurso de acredores son los contratos que se tengan con clientes o terceros; información sobre la plantilla de trabajadores; una relación de acreedores; y toda la documentación contable de los tres últimos ejercicios finalizados a la fecha de la solicitud, estén o no aprobadas dichas cuentas; Una memoria de los cambios significativos operados en el patrimonio con posterioridad a las últimas cuentas anuales; Y por último, una memoria de las operaciones realizadas con posterioridad a las últimas cuentas anuales que excedan del giro o tráfico ordinario del deudor.
En cuanto a la relación de acreedores, ésta debe expresar la identidad, el domicilio y la dirección electrónica, de cada uno de ellos, así como de la cuantía y el vencimiento de los respectivos créditos y las garantías personales o reales constituidas. Si algún acreedor hubiera reclamado judicialmente el pago del crédito, se identificará el procedimiento correspondiente y se indicará el estado de las actuaciones.
En cuanto a la información laboral a aportar, si la empresa tiene empleados hay que informar del número de trabajadores, especificando el centro de trabajo donde se encuentran adscritos, y la identidad de los integrantes del órgano de representación de los trabajadores con la dirección electrónica de cada uno de ellos.
En caso de que la documentación tuviera algún defecto, o fuese insuficiente, el juez señalará al solicitante un plazo de justificación o de subsanación de tres días.
Si el deudor no procede dentro de plazo a la justificación o a la subsanación requerida, el juez dictará auto inadmitiendo a trámite la solicitud y será archivada. Por lo que dado el escaso margen de plazo del que dispondremos para subsanar la solicitud, es importante tener toda la documentación necesaria desde el primer momento.
¿Tienes que recuperar la deuda de un cliente de forma legal y no sabes ni… Read More
Reducción de la jornada laboral: QUÉ supone para las empresas? Read More
Convenio colectivo: qué es, para QUÉ sirve este documento y cuál debe ser su contenido.… Read More
Insolvencia empresarial: ⁙ CUÁLES son los derechos de los empleados y cómo puedes ejercerlos para… Read More
Deudas no exonerables: ❋ Ley de Segunda Oportunidad en QUÉ consiste y cuáles son las… Read More
Divorcio mutuo acuerdo: ⁙ en QUÉ consiste, coste que puede tener y diferentes modalidades de… Read More
View Comments
Thanks for sharing. I read many of your blog posts, cool, your blog is very good.
Thank you for your sharing. I am worried that I lack creative ideas. It is your article that makes me full of hope. Thank you. But, I have a question, can you help me?
Your point of view caught my eye and was very interesting. Thanks. I have a question for you.