Si has oído hablar de los legados pero no sabes bien en qué consiste o cuándo se da esta figura te acercamos algunas claves para que puedas comprender mejor qué son y cuándo pueden aparecer.
Si has oído hablar de los legados pero no sabes bien en qué consiste o cuándo se da esta figura te acercamos algunas claves para que puedas comprender mejor qué son y cuándo pueden aparecer.
El legado es la forma en la que se recoge un acto por el cual se transmite un bien concreto del patrimonio a una persona concreta. Esta persona que lo recibe se conoce como legataria. Los legatarios no tienen por qué ser los herederos forzosos, por lo que pueden ser terceros. No obstante, por lo general, los legatarios también suelen ser algunos de los herederos forzosos pero no tiene por qué ser así por ley.
El legatario en ningún momento podrá hacer uso por su propia voluntad del bien legado sino que tendrá que solicitar la entrega. Esto es así porque la entrega de la parte que corresponde a los legados está subordinado al del pago de la herencia legítima a los herederos forzosos.
Por tanto, si eres un legatario pero no eres heredero forzoso, tendrás que solicitar que se te haga la entrega pertinente del legado. Para ello tendrás que iniciar el proceso judicial pertinente ante el juzgado de primera instancia en la que perteneciera el testador en base a su último domicilio. Será aquí donde se demandará la entrega del legado a los herederos. Desde el momento del fallecimiento del testador, si un bien ha dado rentas, serán suyas legalmente todas las generadas desde el deceso.
En cualquier caso tanto el heredero como la persona que recibe el legado, si no son el mismo sujeto, podrá aceptar o renunciar a la herencia si considera que es lo más oportuno para sus intereses, del índole y la naturaleza que sean.
Hay diferentes supuestos, que son bastante frecuentes, en los que aparecen los legados. Cuando el testador cuenta con una pareja pero no ha contraído matrimonio pero quiere dejarle una parte de su patrimonio en concepto de legado.
Esta situación también se hace extensible cuando el testador, por las circunstancias que considere, decide dejarle una parte de sus bienes a un tercero. Por ejemplo, a una persona que le ha cuidado en sus últimos años de vida, para que tras su fallecimiento, tenga una parte de los bienes.
Son varios los supuestos en los que se pueden dar situaciones de este tipo, aunque los dos últimos suelen ser los más frecuentes. En definitiva, se trata de dejar una parte de la herencia expresamente a un sujeto.
¿Tienes que recuperar la deuda de un cliente de forma legal y no sabes ni… Read More
Reducción de la jornada laboral: QUÉ supone para las empresas? Read More
Convenio colectivo: qué es, para QUÉ sirve este documento y cuál debe ser su contenido.… Read More
Insolvencia empresarial: ⁙ CUÁLES son los derechos de los empleados y cómo puedes ejercerlos para… Read More
Deudas no exonerables: ❋ Ley de Segunda Oportunidad en QUÉ consiste y cuáles son las… Read More
Divorcio mutuo acuerdo: ⁙ en QUÉ consiste, coste que puede tener y diferentes modalidades de… Read More