Derechos laborales: ⁛ CUÁNDO se considera que hay incumplimiento y qué se puede hacer si se llega a esta situación con la empresa
Derechos laborales: ⁛ CUÁNDO se considera que hay incumplimiento y qué se puede hacer si se llega a esta situación con la empresa
¿Crees que la empresa para la que trabajas no cumple con tus derechos laborales? Si piensas que esta puede ser la situación y no sabes bien cómo actuar, presta atención.
Al comenzar en una empresa se firma un contrato de trabajo. En dicho documento se recogen aspectos fundamentales sobre las condiciones. Esto afecta, entre otros aspectos, al horario de trabajo, el salario, los turnos, etc. Es fundamental que si las condiciones se van a modificar la empresa avise al trabajador.
De este modo, el empleado tendrá la opción de aceptar o decidir rescindir el contrato. En el caso de que quiera terminar la relación laboral, tendrá derecho a recibir una indemnización de 20 días por año trabajado, con un máximo de 9 mensualidades. Así es precisamente como se recoge en el Estatuto de los Trabajadores y esta es la norma que han de seguir todas las empresas. De lo contrario, se estará incumpliendo la normativa.
Con todo, se considera que hay un incumplimiento de los derechos laborales del trabajador cuando se producen modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo, al margen del Estatuto de los Trabajadores o que puedan suponer un menoscabo de la dignidad del trabajador.
Además, aquí también se engloban posibles incumplimientos derivados de la falta de prevención en materia de riesgos laborales. También coartar el derecho a la libertad sindical o cuando existen deudas salariales reales, vencidas y exigibles.
El trabajador está amparado por la legislación si la empresa incumple sus derechos laborales. En este sentido, es importante conocer cómo actuar.
Antes de nada, revisa el contrato para ver cuáles son tus obligaciones y tus derechos. Esto te ayudará a determinar si, verdaderamente, se está produciendo un incumplimiento de tus derechos.
Una vez tengas claro que sí se está produciendo un incumplimiento, comunícate con la empresa. Es aconsejable expresar con educación la preocupación que se pueda tener para intentar corregir la situación de manera amistosa.
Documenta todas las pruebas que puedan afianzar tu reclamo de incumplimiento de contrato. Es imprescindible contar con pruebas sólidas para el futuro. Aquí se enmarcan desde correos electrónicos, a recibos, contratos y cualquier otra evidencia que pueda dejar patente el incumplimiento en cuestión.
En el caso de que no logres resolver el conflicto de manera amistosa, lo mejor será contactar con profesionales que ya sí te puedan asesorar y ayudar a buscar una solución. Ellos podrán orientarte sobre los pasos a seguir y te ayudarán a valorar la opción de presentar ya una demanda o iniciar un proceso de conciliación.
¿Tienes que recuperar la deuda de un cliente de forma legal y no sabes ni… Read More
Reducción de la jornada laboral: QUÉ supone para las empresas? Read More
Convenio colectivo: qué es, para QUÉ sirve este documento y cuál debe ser su contenido.… Read More
Insolvencia empresarial: ⁙ CUÁLES son los derechos de los empleados y cómo puedes ejercerlos para… Read More
Deudas no exonerables: ❋ Ley de Segunda Oportunidad en QUÉ consiste y cuáles son las… Read More
Divorcio mutuo acuerdo: ⁙ en QUÉ consiste, coste que puede tener y diferentes modalidades de… Read More